top of page

PANDEMIA, INNOVACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA NEUQUÉN?

Actualizado: 26 nov 2020

Pandemia

Es innegable que la pandemia ha sido implacable con las grandes ciudades, no solo por el número de personas infectadas, sino por las consecuencias psicológicas de la cuarentena. Muchos

problemas, no necesariamente ligados a la pandemia, se maximizan en las grandes urbes: inseguridad, movilidad, estrés, costo de vida, contaminación ambiental, por nombrar solo algunos de los aspectos que disminuyen la calidad de vida de sus habitantes. Recientemente se han publicado diversas encuestas y estudios en periódicos nacionales, los cuales reflejan que un gran porcentaje de los habitantes de estas ciudades tienen la intensión de mudarse a una localidad más pequeñas y con mejor calidad de vida (1-3). La pandemia del coronavirus llevó a muchas personas a cuestionarse la forma en la que viven, y ante este panorama, miles de argentinos comenzaron a consultar cómo podían hacer para instalarse en otras zonas del país. "Se triplicó la cantidad de personas que nos contacta porque buscan salir de las ciudades", asegura la directora de la fundación Es Vicis Cintia Jaime, una ONG que promueve una migración planificada hacia el interior. Según estos estudios, se sintió fuertemente la escasez de árboles y espacios al aire libre de las personas que pasan la cuarentena en departamentos, lejos de la naturaleza. Por otro lado, más de la mitad de las personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires y son menores a 60 años se mudarían a otro lugar si pudieran hacerlo (1-3).


Oportunidad: Neuquén

Con aproximadamente 640 mil habitantes y una superficie que equivale a la de Hungría, Neuquén representa el 3,38% de la superficie y el 1,37% de la población total Argentina. Estos datos indican que podría al menos duplicar su población de manera planificada y sustentable (4).

Neuquén posee recursos naturales y paisajísticos únicos los cuales tienen un alto potencial turístico, sobre todo en las localidades ubicadas en la cordillera, las cuales se caracterizan por estar rodeadas de montañas, lagos y ríos. En los últimos años, estas localidades andinas han comenzado a recibir personas que llegaron de las grandes urbes de nuestro país (AMBA, Rosario, Córdoba), buscando una mejorar su calidad de vida (5).


¿Cómo desarrollar la Economía del conocimiento en Neuquén?

“Atraer cerebros”

El factor clave para la creación de las primeras empresas tecnológicas en el Silicon Valley fue haber atraído profesionales altamente calificados a esta región de los EUA. No fue fácil para estos primeros emprendedores, pero la calidad de vida en California del Norte fue un factor decisivo para que los fundadores de las primeras empresas tecnológicas y sus familias decidieran echar raíces en la California rural de 1960. Así fue que esta región cambió su perfil económico-productivo convirtiéndose en la región más rica de los EUA en la actualidad (6,7).

Si Neuquén desarrolla e implementa programas de incentivos para la radicación en su territorio de personas con una fuerte formación en los sectores más dinámicos de la economía actual y del futuro, podrá cambiar su perfil de desarrollo productivo hacia uno orientado al desarrollo de la economía del conocimiento (EC).


“Digital Mountains”

La posibilidad de combinar el turismo con el desarrollo de productos y servicios digitales potenciaría el desarrollo económico de la región cordillerana. La industria digital no tiene un gran impacto ambiental como otras industrias. Por otro lado, las características naturales de las localidades ubicadas en las montañas de Neuquén pueden ser de gran atractivo para profesionales que buscan un cambio en su calidad de vida. La combinación de estas dos actividades económicas pueden ser una oportunidad única para el desarrollo económico. Sin embargo, es necesario que la provincia invierta fuertemente en conectividad de alta velocidad y calidad a través de tendido de fibra óptica, tecnología satelital y 5G. Además, serán clave los convenios que la provincia pueda gestionar con las empresas más importantes del sector para establecer sus centros de desarrollo de software y servicios informáticos en esta región. Los incentivos fiscales para promover la instalación de centros de investigación, desarrollo y servicios de grandes empresas funcionaron muy bien en Irlanda, podría ser un modelo a seguir. El desarrollo de productos como videos juegos, software de análisis de datos, inteligencia artificial, y servicios digitales podrían generar miles de puestos de trabajo calificados en la región, divisas en exportaciones y desarrollo de servicios digitales para las industrias energética (Petróleo y Gas, hidroeléctricas, geotérmicas, parques eólicos y solares), turística, forestal y fruti-hortícola de la provincia.


Corredor “Digital Mountain”

¿Por qué no pensar en un corredor del conocimiento? Desde Bariloche con el Instituto Balseiro e INVAP (Rio Negro) hasta el norte de Neuquén donde aún está todo por hacer. Concretamente estamos hablando de integrar el turismo con la economía del conocimiento en las localidades de Villa La Angostura, Villa Traful, San Martín de Los Andes, Junín de Los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia-Moquehue, Copahue-Caviahue y el norte de la provincia (con atractivos naturales como Las lagunas de Epulafquen, Termas del volcán Domuyo y el parque de nieve cerro Wayle). Un verdadero corredor del conocimiento con centros de convenciones y de I+D+i distribuidos a lo largo de todo el corredor.

Para acompañar y empujar este cambio económico, la provincia deberá invertir fuertemente en educación y salud (servicios básicos indispensables para atraer a los profesionales que se necesitan para el desarrollo de la EC en la provincia). Se deberán crear centros de formación de desarrollo de software y tecnologías digitales y reformular los programas educativos de las escuelas primarias y secundarias de estas localidades para incorporar más habilidades digitales.

Industrializar y agregar valor a los hidrocarburos en origen

En el ámbito agropecuario se habla mucho del agregado de valor en origen ¿Por qué no aplicar esta idea de desarrollo a la generación de commodities energéticos? Actualmente, Neuquén es el mayor productor de petróleo y gas (PyG) del país. Los recursos no convencionales representan 11 y 67 veces las reservas de PyG convencionales del país, respectivamente; tres cuartas partes de estas reservas están localizadas en la provincia de Neuquén (en Vaca Muerta) (8).

Sin embargo, los polos petroquímicos y los centros de conocimiento más importantes del país están ubicados en otras provincias. Es un desafío para Neuquén desarrollar nuevos polos petroquímicos especializados, que se diferencien de los existentes, como así también la creación de centros de investigación y desarrollo que integren nuevas tecnologías como nanotecnología, biotecnología, inteligencia artificial, y otras tecnologías orientadas a la industria 4.0, que permitan obtener nuevos productos y materiales con demanda en los mercados internacionales. Sobre todo, es importante desarrollar tecnologías que mitiguen el impacto ambiental de la extracción del petróleo y de la actividad petroquímica.

Para tener una idea del impacto del sector petroquímico en la economía de una región miremos lo que sucede en Europa con este sector. El 95% de todos los productos manufacturados, como electrónica, muebles, electrodomésticos, textiles y muchos más, se basan en productos petroquímicos. Con 300.000 personas empleadas directamente en trabajos altamente cualificados y un total de 1,2 millones a lo largo de toda la cadena de valor química, así como una contribución anual media de 155.000 millones de euros al PIB europeo global, los productos petroquímicos representan un factor económico importante (9).

Para Neuquén el desarrollo de más polos petroquímicos es clave para potenciar el desarrollo económico de la provincia. Geográficamente, se podrían ubicar en regiones poco pobladas (con alto potencial de crecimiento) como los departamentos: Sur de Pehuenches, Añelo, Este de Loncopué y Picunches, oeste de Confluencia y Zapala. Si se logra implementar esta política de desarrollo, podrían crearse nuevas empresas químicas que gradualmente incorporen procesos de química verde que permitan independizarse del petróleo a mediano y largo plazo.


Bioeconomía y la integración del resto de la provincia a la Economía del conocimiento.

Por último, para completar la integración territorial de la provincia a la economía del conocimiento y la actividad productiva, es necesario hacer uso de los abundantes recursos hídricos de los cuales dispone la provincia para desarrollar la bioeconomía.

El concepto de bioeconomía introduce un nuevo paradigma que esencialmente se apoya en la idea de capturar en forma más eficiente que la actual el valor económico latente en los procesos y productos biológicos. La biotecnología ha tenido ya un importante impacto en el área agrícola, y nuevos desarrollos en este ámbito podrían incrementar significativamente la tolerancia de las plantas a condiciones ambientales más extremas, como suelos salinos o a la escasez de agua y de esta manera extender la frontera productiva más allá se la pampa húmeda. En forma similar, una mejor utilización de la biomasa forestal, sector que tiene un gran potencial en Neuquén, desarrollando plantaciones específicamente dirigidas a la generación de biomasa para usos energéticos, permitiría diluir muchas de las tensiones actuales entre la producción de alimentos y la producción de insumos para usos industriales.

La biomasa vegetal está compuesta principalmente de carbohidratos a partir de los cuales se pueden obtener productos similares a los del petróleo.

Las denominadas biorrefinerías de Tercera Generación se encuentran en fase de desarrollo. Su diseño aspira a poder utilizar indistintamente cualquier fuente de biomasa, ya sea que provenga de actividades agropecuarias, forestales o urbanas para producir productos como biocombustibles, insumos alimentarios, agroquímicos, biopolímeros, compuestos químicos intermediarios, plásticos, laminados o especialidades químicas. Aparte de una integración más eficaz de los procesos productivos, este tipo de biorrefinerías apunta al reciclaje total de los residuos de producción y a la autosustentabilidad energética, lo que presupone impactos mínimos sobre el ambiente (10).

Finalmente, Neuquén dispone de los recursos hídricos y las materias primas para producir los fertilizantes que permitan aumentar la producción de biomasa como insumo para el desarrollo de las bio-industrias, sin embargo, necesita invertir en generación de conocimiento para transformar esta biomasa en productos de alto valor agregado.


Ciudades inteligentes, ciudades del conocimiento.

En esta sección de mi artículo me permito explorar algunas definiciones que, a mi modo entender el desarrollo económico y social tienen una gran importancia y están directamente relacionadas con la Economía del Conocimiento.

El desarrollo de centros urbanos entorno es las nuevas actividades económicas descritas en este artículo deben ser planificados para que su crecimiento sea sustentable y sostenible y preserve la calidad de vida de sus habitantes. Por este motivo, creo importante se tengan en cuenta dos conceptos fundamentales para el desarrollo:

Ciudades inteligentes

Este concepto se basa en el uso intenso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en prestación de servicios públicos de alta calidad y calidez, seguridad, productividad, competitividad, innovación, emprendimiento, participación, formación y capacitación. Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales, ​en infraestructuras de energía (electricidad, gas),​ tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, así como un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos (11-13).



Ciudades del conocimiento

Entre las definiciones más frecuentemente mencionadas en la literatura científica, puede señalarse la que afirma que “una ciudad del conocimiento es aquella que pretende basar su desarrollo en el impulso continuo a la creación, intercambio, evaluación, renovación y actualización del conocimiento”. En este sentido, un rasgo distintivo de una ciudad del conocimiento sería la prioridad que concede a la inversión asignada a la educación, la formación y la investigación.

El desarrollo basado en el conocimiento se asocia, con frecuencia, a la generación de más empleo y mejor cualificado, un más rápido incremento de la riqueza, y la reconversión de industrias tradicionales. Además de beneficios económicos directos e indirectos, a este tipo de desarrollo se asocian también ventajas con un carácter más institucional y de naturaleza cualitativa, relacionadas con la mejora de la vida social, cultural e intelectual de la ciudad.

Este creciente protagonismo del conocimiento en el ámbito del desarrollo urbano constituye, indudablemente, un reto para las ciudades y para los que tienen responsabilidades directas en la planificación y promoción de su desarrollo. La creación de una cultura de intercambio de conocimiento implica, entre otros aspectos, un diseño apropiado del espacio urbano, la existencia de redes de tecnologías de la información y otro tipo de infraestructuras y espacios públicos de soporte a las interacciones, como pueden ser los knowledge cafes o los science shops.



Entre las estrategias para avanzar en la “construcción” de ciudades del conocimiento más frecuentemente señaladas en la literatura, es posible destacar la apuesta por la atracción de industrias y centros de investigación pioneros en determinados sectores. La motivación está en atraer comunidades con elevadas calificaciones profesionales (los trabajadores del conocimiento), a través del desarrollo de amenidades urbanas asociadas a la cultura, a la calidad del ambiente natural o la creación de áreas urbanas con funciones mixtas (14).

En el caso de Neuquén ¿Por qué no pensar una provincia inteligente y del conocimiento? Si, implementar el sistema de ciudades inteligentes y del conocimiento en toda la provincia. Esto podría generar un ciclo virtuoso de conocimiento y desarrollo de innovaciones.

Neuquén: Una oportunidad histórica.

Neuquén tiene una oportunidad única para desarrollar su EC en un territorio privilegiado por sus características naturales y recursos que pueden ser un faro para atraer los talentos e inversiones necesarios para este desarrollo.

Para llevar a cabo este programa es necesario una fuerte inversión del estado provincial y nacional en:

- Conectividad de alta velocidad y calidad. Fibra óptica, tecnología satelital y 5G.

- Inversión en infraestructura urbana de viviendas, educación, pavimentación urbana y de rutas, servicios de infraestructura para los turistas, actividades culturales, salud, y esparcimiento.

- Implementar y fortalecer el cuidado del medio ambiente a través de reciclado de basura urbana, control de emisión de gases de combustión, cloacas, programas educativos e implementar sistemas de incentivos a través de impuestos para desmotivar prácticas que atenten contra el medio ambiente, eliminación de basurales a cielo abierto, campañas de concientización a los locales y turistas, y legislaciones que sancionen fuertemente actos que atenten contra el medio ambiente y la preservación de los recursos naturales como así también organismos y agentes que las hagan cumplir.

- Crear nuevos centros de investigación, desarrollo e innovación en software, análisis de datos e inteligencia artificial, química, biotecnología y nanotecnología.

- Incentivar el desarrollo de nuevas empresas, la instalación de empresas consolidadas y la atracción de capital privado a su territorio.

Neuquén tiene una oportunidad histórica que no se puede dar el “lujo” de desaprovechar. Transformar una actividad extractiva en una economía más sustentable y sostenible. El mundo se está independizando del petróleo, el cambio no será inmediato, pero en los próximos años muchos países alrededor del mundo se van a ir independizando del petróleo, autos eléctricos, camiones y aviones (Airbus) que utilizan hidrógeno como combustible. Muchos países árabes, cuya economía depende del petróleo, están haciendo grandes inversiones para diversificar sus economías. Neuquén no puede esperar a que el petróleo se acabe o a que el mundo ya no lo compre, el cambio hay que empezarlo ahora.

 

Referencias

1. Bontempo, C. (17 de junio de 2020). Coronavirus en la Argentina. Crecen las consultas para dejar la ciudad y mudarse al campo en plena pandemia. LA NACIÓN. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar

2. Resio, M. (24 de Julio de 2020). Efecto pandemia: uno de cada dos porteños quiere dejar de vivir en la Ciudad para mejorar su calidad de vida. El Canciller. Recuperado de https://elcanciller.com

3. BAE Negocios. (23 de Julio de 2020). La mitad de los porteños desearía mudarse a un lugar con mejor calidad de vida. Recuperado de https://www.baenegocios.com

4. Dirección provincial de estadísticas y censos, Provincia del Neuquén (2020). Estimación de población Recuperado de http://www.estadisticaneuquen.gob.ar

5. (14 de noviembre de 2020). 10 opciones para invertir, vivir y disfrutar la Patagonia. Revista Aire Recuperado de http://www.revistaaire.com

6. R. Morris and M. Penido. How Silicon Valley Became "Silicon Valley”. Endeavor Insight.

7. Endeavor Argentina (14 de octubre de 2020). Cómo Silicon Valley se convirtió en lo que es hoy. Recuperado de https://www.endeavor.org.ar/

8. Hidrocarburos no convencionales en la Argentina: oportunidad para el desarrollo de capacidades. Número 5. Octubre 2017. Serie policy briefs. CIECTI publicaciones.

9. Markets & Companies. (28 de noviembre de 2018). Driving Innovation with Petrochemicals. Europe´s Chemical Industry Has a Secure Raw Material Basis. Recuperado de https://www.chemanager-online.com

10. E.J. Trigo; A. Mentaberry; E.J. Cap; A. Zelada y F. Villarreal. 2011. El Potencial de la Bioeconomía y las Biorrefinerías en la Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

11. Exposición de Juan Rada, vicepresidente senior de sector público global, asistencia médica y educación de ORACLE. (22 de agosto de 2013). Ponencia en el evento 'Summit Smart Cities Chile 2013: Construyendo hoy las ciudades del mañana', organizado por 'Fundación País Digital' y 'Cepal', Santiago (Chile). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=SZuWrky1SX0&feature=youtu.be

12. Garcia, I. (26 de enero de 2013). Ciudades inteligentes: gobierno participativo, sitio digital NuevaTribuna. Recuperado de https://www.nuevatribuna.es

13. Foreign Affairs Office of the People's Government of Guangzhou Municipality. (2020). Guangzhou Master Plan for Building National Innovation City (2011-2015), sitio digital 'Guangzhou International'. Recuperado de http://www.gz.gov.cn/publicfiles/business/htmlfiles/gzgoven/s3711/201109/857506.htm

14. P. Romeiro y R. M. Gutiérrez del Valle. (2008). LAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO: REVISIÓN CRÍTICA Y POSIBILIDADES DE APLICACIÓN A LAS CIUDADES INTERMEDIAS. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/407.htm#_edn1

191 visualizaciones3 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page